Nos guste o no, uno no puede ignorar Mercadolibre en e-commerce. Durante el año 2023, Mercadolibre representó en volumen el 21% de las ventas online latinoamericanas. Demasiado grande para ignorar.
Con respecto a Odoo hay varios conectores, el que conozco es meli_oerp que está dando vueltas desde finales del año 2014. Hay dos versiones; la libre que brinda las funcionalidades transaccionales para trabajar con mercadolibre (publicar, importar publicaciones, importar pedidos) y la paga (que maneja aspectos como sincronización de inventarios, sincronización de publicaciones, multi cuentas, automatización. Basicamente brinda la automatización de lo que hace la versión libre del módulo).
Ahora, hablemos de las funcionalidades que debe cubrir un módulo de Mercadolibre. Vale la pena aclarar algo. Muchas veces los clientes empiezan trabajando con la importación de pedidos, ya que la problemática de publicación la solucionan con la aplicación de Mercadolibre misma, o por medio de planillas de cálcula.
Publicación
Publicar un producto en Mercadolibre involucra tomar el producto de Odoo (junto con sus atributos y variantes) y crear su publicación. Para ello se publican los siguientes aspectos:
- Nombre, descripción, categoría del producto
- Imágenes
- Catalogo
- Atributos (en caso que no se desee usar variantes) del producto. Algunas categorías en Mercadolibre (por ejemplo equipamiento wireless) exigen especificar los atributos del producto
- Variantes con sus atributos (en caso que se estén usando atributos)
- Cantidad en stock
- Precio (en la moneda local)
- Programa de cuotas (no disponible en meli_oerp)
La mayoría de estas funcionalidades estan presentes en meli_oerp. Lo que cambia con la versión paga del módulo es el soporte multi-cuenta y como cambia la relación del producto con sus publicaciones. En meli_oerp uno va a tener una relación uno-a-uno entre una variante y una publicación. En la versión paga del módulo por cada variante uno puede tener múltiples publicaciones (porque pueden pertenecer a diferentes cuentas, diferentes catálogos, diferentes planes de cuotas,
Otro punto a tener en cuenta es el SKU. Es muy importante que cada variante que se publique tenga el SKU correcto, ya que eso va a facilitar la importación de publicaciones y la importación de pedidos. Si no cuenta con el SKU correcto en su maestro de productos, haga el esfuerzo para tenerlo. Vale la pena.
Importación de pedidos
La importación de pedidos consta de tres pasos. El primero es la importación del item. Si el item del pedido que se está importando no existe en Odoo, debe ser creado de forma automática. Para ello se importa el item de publicacdo en Mercadolibre y se crea el producto (si no existe) y la publicación (si no existe) en Odoo.
El segundo paso es la importación de los datos del cliente, creando el cliente si el mismo no existe en Odoo (chequeando el número de documento). Esto es importante no solo para mantener el maestro de clientes, sino para cobrar los impuestos de manera adecuado (por ejemplo si al cliente se le deben cobrar percepciones.
El tercer paso es la importación de las líneas del pedido (sobre todo si son pack orders). De cada línea se extrae la cantidad de items vendidos y el monto pagado. Vale la pena aclarar que el monto pagado por el item se obtiene no del API de Mercadolibre, sino de Mercadopago. Ya que el pago con sus detalles se almacenan en Mercadopago (hago la aclaración porque hay algunos conectores que toman como monto del pedido el monto de la publicación, y eso está mal).
Una vez que se toma el pedido; ahí ya empiezan los trabajos de sincronización. Por lo general del pedido en Mercadolibre en Odoo se crea el pedido y la factura correspondiente. Muchas veces se crean los pagos.
Pero lo primero que recomiendo es no tener todos los pasos automatizados sino asegurarse que cada una de las operaciones se hagan de manera correcta, antes de pasar a la automatización de toda la operación.
Bueno, eso es un pantallazo de las funcionalidades que deben cubrir un conector de Mercadolibre con Odoo.